viernes, 28 de noviembre de 2008

Jarvis Cocker: "Entre las ganas de pertenecer y la decepción de la adopción" Parte 4


Opus Freak Final
Para aquél tímido freak de los 80’, llega finalmente el tiempo de distensión y aceptación de sí mismo. Así decide mudarse a París, juntarse y de paso porque no animarse a tener un hijo. Así, luego de diversos experimentos solitas, con “Relaxed Muscle”, colaboraciones junto a Nancy Sinatra , los franceses Air y en el film Harry Potter y el Cáliz de Fuego aportando tres tema e incluso actuando en una parte de la película edita su primer álbum solista en el 2006 titulado simplemente “Jarvis”. La canción “Disney Time”, quizá resulte la síntesis perfecta de este momento de aceptación de alguien que predestinado al polvo, supo bajar bien parado la escalera de las fama. “I feel so much better, since I learned to avert my eyes, Now It´s disney time”. (Me siento mucho mejor, desde que aprendí a cuidar mis ojos, ahora es el tiempo de Disney”).
Jarvis Cocker, pareciera la muestra de aquellas personas que haciendo de sus defectos algo perfecto, logran en la capacidad de visualizar en imágenes cotidianas y simples, elementos mágicos. Superando un supuesto magro destino, emigrando hacia un lugar de mérito y triunfo artístico y captando con fila ironía o luctuosa perversión en sus canciones los estados anímicos de personajes comunes o vivencias personales. Sabiendo que una vez que había llegado, la retirada estaba a la vuelta de la esquina. Sin necesidad de autoincendio personal, pero con la convicción de que las cosas marchan a su debido tiempo, y que en el fondo vale el intento de contarle al mundo anhelos y sueños personales, más allá de que este siga girando de la manera menos convincente y conveniente.

Bernardo Damián Dimanmenendez

Jarvis Cocker: "Entre las ganas de pertenecer y la decepción de la adopción" Parte 3


Peregrino en la cuesta

Toda fiesta tiene su final. Así en los supuestos días de gloria, la resaca anímica y espiritual es cuestión de tiempo.
Recaído por los excesos toxicológicos, Jarvis aún muestra muñeca para darse cuenta de la funesto y fariseos que parecen estos supuestos años de gloria.
Así, elabora con los suyos “This is Hardcore”. El cuál más allá de la crudeza que evidencia su título, representa un mapeo claro existencialista y terrenal, (al contrario de Radiohead que busca el escape por fuera de lo cotidiano), de que ese supuesto paraíso edénico y socialista británico de días brillantes, era solo un erupto de paranoico cocaimáno.(“Glory Days, tiene en un single del disco una versión de idéntica composición musical pero diferente lirica y titulada “Cocaine Socialism”.)
Desde el inicio, el álbum suena luctuoso, como defenestrando cualquier intento de idolatría, sino mostrándose como un hombre como cualquier otro, que siente miedo, compasión, arrogancia o vergüenza, y que “no puede convertir el agua en vino, sino solo lavar los platos sucios” (“Dishes”).
Quizá a los 33 años luego de haber buscado tanto el reconocimiento, el sabor degustado le pareció rancio, y en el fondo la desesperanza y tristeza nos invade a todos por igual. La letra de “TV Movie”, resulta contundente: “Without you my life has become a hangover without end. A movie made for TV: bad dialogue, bad acting, no interest”. “Sin querer mi vida se ha convertido en una resaca sin fin. A movie made for TV: bad dialogue, Una mala película hecha para televisión: malos diálogo, bad acting, no interest.actuando mal, sin interés”. Pese a los méritos musicales This is Hardcore, resulta un fracaso en ventas comparado con Different Class. El encuentro entre incultos y alta alcurnia llega a su fin, y bajando la cuesta solo quedan por el año 98’, los restos de la fiesta de la Cool Britannia.
La revolución carnal y espiritual del Brit-pop, no tenía bases firmes ideológicas, y con el tiempo solo quedarían cenizas de su energía inicial. Jarvis se encierra, cada vez más en sí mismo, viendo como llegar a las estrellas, es más que nada en el rock, aspirar gramos blanco de su polvo, bien cerca de la vanidad obsoleta y lejos del fragor heroico que cambie las cosas para mejor.
Así, decide cambiar de vida, volverse vegetariano, refugiarse en paseos campestres y dejar las limousines por paseos en bicicletas.
Esta especie de volver a recrearse para purificarse, lo lleva a componer “We love Life”, editado en el 2001 y producido por uno de sus referentes musicales Scott Walker. Un álbum que parece no inscribir bien a Pulp, en la presente década, y que termina otorgando algún que otro chispazo en la balada “Birds in your Garden”, o “The Trees”, que hablan del estado botánico anímico de sus sentimientos por fuera del circo del rock. Con bajo número de ventas, termina su contrato con Island Records y Jarvis, decide tomarse un respiro y separar a Pulp.
Bernardo Damián Dimanmenendez

Jarvis Cocker: "Entre las ganas de pertenecer y la decepción de la adopción" Parte 2


Laborismo y Turra revolución
“Nosotros, y el presidente Tony Blair, estamos haciendo todo lo posible para que las cosas cambien para mejor. Viva el Brit-Pop, viva el New Labour”. (Noel Gallagher durante la entrega de los Brit Awards en junio del 95’).
Luego de Separations, Pulp consigue firmar contrato con Island Records. Así, luego de una serie de compilados, en dónde afinan su sonido o en todo caso lo reactualizan, siendo uno de esos raros casos, dónde bandas de otras décadas se inscriben de manera plena y moderna en la actual.
Así, la estética que se define en los compilados como “Intro”, no solamente muestran a la banda estilizado en un retro “Kistch”, sino que sus temas ya empiezan a sonar a obras personales, modernas y frescas, tal es el caso de “Styroloc Nites of Suburbia”, “Razzmatazzz” o “Babies”.
Así, encontrando su lenguaje musical que los llevaría a la fama mundial, Pulp sintetiza en los 90’, el origen, auge y decadencia de la ya legendaria “Cool Britannia” de los 90’.
Luego de casi 12 años, de férreo neoliberalismo conservador, los jóvenes ingleses quieren despabilarse nuevamente, como ocurrió en los 60’ y en los 70’ con el punk.
Extasis, raves y extensas y febriles salidas nocturnas, son la conducta a seguir férreamente por los jóvenes de las islas en los primeros años de los 90’.
Jarvis capta el espíritú de época, y los Pulp, lanzan His’n’Hers, un álbum que elegante que capta las vibraciones que se sienten entre el neón de las noches, con las hormonas que despiertan la nocturnidad buscando doncellas para domar, como también los maneísmos y estereotipos de estas. El disco suena como si se tratará del inicio de un nuevo espíritu epocal y existencial para los británicos. “Do you remenber the first time”, es el primer que consagra masivamente a Jarvis y Pulp. Logrando describir una vivencia universal y común, de manera concluyente y melancólica a la vez, sobretodo en ese final que narra “You wanna go home” (Tienes que volver a casa).
Mientras Blur y Oasis, se peleaban por un supuesto trono de papel, Jarvis y los suyos sacan hacia mediados del 95’, Different Class.
Dicho disco constituye la síntesis perfecta de lo que fueron aquellos años dorados del pop Británico. Sin darwinismo social, depositados hacia un costado los ilustrados y la gente de alta alcurnia como modelo a seguir, lo popular adquiere un valor agregado simbólico, y que más allá de la demagogia que implique constituye un estereotipo inimaginable años atrás, alentado en parte también por la nueva política laborista.
El álbum suena a plena obra temporal y contextual. Ya desde el primer tema “Miss-shapes”, la frase “Oh really. Brothers, sisters, can't you see? The future's owned by you and me. We're making a move, we're making it now, we're coming out of the side-lines.” (Hermanos y hermanos no pueden ver, el futuro para mi y ustedes. Estamos haciendo un movimiento y lo estamos haciendo ahora. Estamos saliendo de las líneas laterales”). Gran Bretaña, se ponía de vuelta a la cabeza del mundo como barómetro cultural. El partido laborista, era joven como el Brit-pop, a la vez que estos no se jactaban de ningún tipo de ideología nihilista o revolucionaria, sino plenamente hedonista. Festejando a puro reviente el presente, ya no había ganas de diferenciarse, sino de encontrarse más allá de todo diferencia cultural o social.
Differentt Class, capta plenamente eso, a través de la utilización de la ironía de aquellos que fetichizan a la tradicional cultura trabajadora como una especie de mesías a seguir.
“Comon People”, trabaja con ese concepto, a la vez que otros temas como “Disco 2000”, “Something Changed”, hablan de esa necesidad de encontrarse con el otro, más allá de que uno no sepa bien quién es, ni de quién se trata el otro.
En síntesis, “Different Class”, es el claro resumen de aquellos días festivos, de excesos y alegría, del encuentro del británico intelectual y pudiente con su clase trabajadora, de Ewan Mc Gregor deslumbrando a modelos, de Kate Moss tendida a los pies de Liam Gallagher, del freak, ridiculizando cualquier concepto de mito intocable para la música, (Jarvis mostrando su trasero mientras Michael Jackson, ofrecía su show en los Brit Awards 96’).

Jarvis Cocker: "Entre las ganas de pertenecer y la decepción de la adopción" Parte 1


En la historia de los deseos y la realidad, entre los sueños y lo concreto, siempre lo primero parece imponerse a lo segundo. La biografía de Jarvis Cocker, parecería romper con todo este presupuesto histórico. Desde su armazón de hierro en los 80’, como freak denostado, hasta su metamorfosis como dandy aclamado en los 90’, elabora una carrera artística como si se tratara de un gitano explorador de los sentimientos propios y ajenos.
Así en dicha búsqueda, menguando entre la pesadumbre y la consagración, entre el abatimiento y el hedonismo, describió en sus canciones una carretera de emociones cotidianas, narradas con sensualidad, perversión y emoción, teniendo bien en claro en su recorrido, que uno no es nadie cuando llega, y menos aún cuando todos se fueron.

Luces de Faro, entre rezagados.
Margaret Tacher, Conferencia sobre el neo-liberalismo , agosto de 1982:
“La competitividad es fundamental porque sirve para separar el polvo de la paja, a los hombres de los niños, a los competentes de los incompetentes..Su única finalidad es la de gestionar todo tipo de recursos, sean físicos, naturales, humanos o Es nuestro deber celebrar la desigualdad y asegurarnos de dar proyección al talento y la destreza de los dotados para que abunde en beneficio de todos."
La primera ministra británica discípula expresaba a partir de estas palabras un discurso de corte plenamente Darwinista. Su programa para amalgar a la sociedad británica de dichos tiempos, cansada de los constantes fracasos del Partido Laborista, podría definirse con estas tres siglas. “NHA” (No Hay Alternativa).
Nacido en la fabril ciudad de Sheffield, el 19 de septiembre de 1969, Jarvis Cocker vio desde temprana edad, a la música como un refugio para paliar sus miedos y vergüenzas personales, y a la vez como manera de autentificar mediante la música el malestar que lo acogía desde su adolescencia.
Así, entre los escombros de las fábricas abandonadas por la crisis del petróleo, decide armar su primera banda denominada “Arabicus Pulp”, para después rebautizarla simplemente como Pulp.
Así, a principios de los 80’, e inspirados en tibias melodías folk y New Wave, lanza en 1983 “It” sin ningún miembro, exceptuando a él, de la formación que lo consagraría en los 90’. Toda esa susceptibilidad de aquellas personas de inestable personalidad y que no detenta la fortaleza para someterse al salvajismo régimen cultural de la nueva era Tacheriana, parece afectar a Jarvis, en un disco que suena a deseo por escapar de sí mismo. Así, los temas narran luces que iluminan un camino a medias “My Lighthouse”, ardor por la impotencia de no ser querido “Wisful Thinking”, y otros irónicos como el folk, “Love Love”. Más allá de cierta influencia del grupo Wham!, el disco resulta neutro emocionalmente y bastante discreto musicalmente, por lo que salvo Jarvis, el resto de los miembros abandona la formación.
En 1986, con la incorporación de Russell Señor y Candida Doyle, la banda lanza Freaks mediante el sello Fire Records. .El disco parece una obra “post dark”, en dónde se describe toda esa otredad que Tachert y los suyos deslindaban como supuestas atrocidades de la humanidad y sin chance alguna para la recomposición. Así, describe los salones de belleza como anoréxicos de espíritu, (“Anorexic Beauty”), “amos del universo”, que en verdad solamente son paladines de la masturbación (“Master of the Universe”) y “Fairground”, una especie de pieza tribal mística musical, que sintetiza el concepto de grotesco oculto bajo las frívolas alfombras del gobierno de la Dama de Hierro. La experimentación musical de “Freaks”, no termina de ser fina, perdiendo las canciones impacto emocional, cosa que desde una óptica más sintética y efectiva, podían realizar grupos más disciplinados musicalmente como The Cure con su “Kiss me, Kiss me, Kiss me” o New Order en “Brotherhood”.
Decide momentáneamente dejar la música y se muda a Londres junto con el futuro bajista de Pulp, Steve Mackey. Alentados por una sorpresiva convocatoria de Fire Records graban Separations en 1989, incorporando a Nick Banks en batería. Así, graban un disco que suena tenue o monocorde a nivel ideas, pero que cuenta con dos piezas magistrales, “My Legendary Girlfriend” y “Countdown”. La primera provocó que definitivamente Jarvis vuelva a apostar a la música como profesión al ser mencionada como canción de la semana por la revista NME, y “Countdown”, a través de meticulosas programaciones de caja de ritmos, burbujeantes teclados y acelerada melodía, permite que la voz de Cocker, finalmente explote de mantera plena, aprovechando esos fraseos desesperados, seductores y pegadizos.
Parecería que en el “conteo final” de dicho tema, hay un cierre y apertura a la vez. Cierre de esa sensación de sentirse aplacado por un régimen escatológico que ya no disponía ni de apoyo popular ni simbólico y terminación de cualquier tipo de duda existencial que atravesó a Jarvis durante varios años. Apertura de nuevos tiempos, los británicos sentían la necesidad de un cambio no sólo político, sino también de reactualización de sus histriónicas normas culturales. Los desplazados querían volver a mostrar voz, sin miedo alguno y alentaban una revolución psico-dinámica, no política ni ideológica, sino directa, turra y carnal. La letra de “Countdown”, sintetiza la idea anterior: “Keep very still, for the strangest things are about to happen."Oh I was seventeen when I heard the countdown start, it started slowly.That this time it was for real there was no place to hide. Oh so it went for several years I couldn't stand it. They say it's all a lie and now and now it's coming down. Oh baby now”. “Mantengánse muy quietos porque las cosas extrañas están a punto de suceder. Cuando tenía diecisiete escuché que la cuenta regresiva empezaba lentamente. Por lo que fueron esos severos años que no pude soportar. Ellos dicen que es todo una mentira y ahora se viene todo abajo. Si ahora nena”.

jueves, 30 de octubre de 2008

"El Adrogué Después"


Los Reyes Del Falsete, Viva Elástico y Mármol R, encabezan el “Adrogue Después”, metamorfosis, del recordado “Adrogué Sound”, de los 90’.

Zona Sur, con base en Adrogué, y localidades aledañas, detenta la función de “ghetto” de manera positiva. En los 90’, teñidos de hedonismo e imágenes localistas surge el “Adrogué Sound”, de la mano de la Nueva Flor, (luego Victoria Mil), Copiloto Piloto, Paoletti, entre otros.
Devaluación monetaria mediante y consecuente decadencia cultural, la jactancia y presunción que escondían dichos tiempos, hoy resulta un total imposible.
El famoso slogan hedonista de los Victoria Mil “pierdan la plata, después tendrán mucha” de la canción “Esta Época”, parece quedar en la actualidad, totalmente fuera de contexto estético, musical y filosófico.
Desplazada la “anglofilia” de los 90’, como parámetro de construcción artística, las bandas que núclea actualmente dicho sector del conurbano, no le temen a lidiar con las contradicciones y virtudes de elaborar música desde un lugar periférico y tercer-mundista. Así, el “Adrogué Sound”, es sustituido por la denominación “Adrógue Después”, que sintetiza el fin de cosmovisiones haladas y egocéntricas de los 90’, y el inicio de canciones que narran historias de raíz más criolla y popular.
Los Reyes del Falsete, retrotraen el famoso “sixty A capella” de los años 60’, leyendo de manera personal, el manual de la ironía que acaparo a cierto sector de lo alternativo durante los 90’. Su lenguaje musical pareciera una especie de “infanticidio”, en dónde las imágenes retratadas, hablan de un mundo doméstico, proclive al fastidio, (“Me caes mal, realmente mal”,), enuncia la letra de “El Gran Cohete”, o la ironía, (“el pelo se cayo, la cara se cambio de forma” en “La Fiesta de la Forma”. Ellos, afirman la importancia de las vivencias en comunión con amigos y otras bandas al decir: “Existe una relación con Adrogué y las bandas, que no tiene que ver plenamente con lo musical, sino con todo lo demás, ya sean chicas, birras, salidas, etc”.
Mármol R oriundos de la localidad de Mármol y Viva Elástico provenientes de Longchamps, aparentan brindar imágenes de reencuentro con espacios e imágenes sentimentales, que recuerdan a los mejores tiempos del rock argentino de los años 80’, cuando lo importante era cantar canciones que retraten hechos y personas, parecidos a uno, y no el “yoísmo” atroz, de tiempos actuales. Si bien en ambas bandas, hay rastros de elocuente romanticismo, la búsqueda de imágenes de Mármol, es claramente purgatoria. Su música conjuga lo “tropical” con el recordado “Manchester” de los 80’, logrando un romanticismo puramente biológico y enérgico. Al hablar de su música cuentan que “nuestra forma de crear, esta muy relacionada con el deseo no concretado y la insatisfacción. Por ende, las minas que nos rebotaron, nos rebotan y nos rebotarán”. Como ejemplo de esto, vale la letra de “Así no se mata a un criollo”, cuya letra narra: “Y yo me volví, deprimido hacia el sur, y yo me volví angustiado y sin luz”.
Viva elástico por su parte, construye canciones que muestran cierta búsqueda de reconversión espiritual, por fuera del actual desenfreno carnal y posmoderno. Canciones como “Imágenes de Amor” o “Las Motos” que narra: “Después de tanto tiempo, vas a ver a la muchacha que te gusta tanto, juntos se deslizaran tomados de la mano, y al caminar verán que todo pasa rápido”, toman una veta filosófica de ensoñación casi “Hemingwayana”, (en referencia al escritor Ernest Hemingway), en dónde la desesperanza a la vez, genera marcos de retirada hacia un horizonte infinito de nuevas posibilidades. Alejandro Schuster, su líder y cantante, dice que “Si existe una idea de revolución, esta pasa por el hecho de escaparle a la masificación en todas sus formas, liberar sensaciones y derribar mitos”.
Fuera de todo pretencionismo estético o artístico, el desafío para esta nueva camada, pasaría por dejar a un lado, la timidez o “snobismo” que históricamente envolvió a todo lo que se deposite sobre los laterales del gusto popular. Así partiendo de su universo espiritual y artístico, la búsqueda debería pasar por lograr que su música termine siendo representativa de cualquier estrato social y doméstico, para terminar de superar el estancamiento que el “rock chabón”, depositó en el imaginario de los jóvenes argentinos en los últimos 15 años.
Bernardo Damián Dimanmenendez

Rock Emo Argentino: "Entre Disney y el Punk"


El rock históricamente funcionó como una expresión contracultural, caracterizada por el rechazo a normas y valores sociales establecidos. El exceso de información actual construye culturas virtuales, que buscando cierta insurgencia expresiva, terminan naufragando en el marketing de lo predecible.

“No me siento bien, hoy perdí la fe, la suerte juega con cartas sin marcar, no se puede cambiar” (Andrés Calamaro, “Cartas sin marcar”, 1988)

El rock Emo es heredero directo del hardcore norteamericano, de bandas como Husker Du, Embrance o Fugazi, hasta llegar a la actualidad, donde los referentes son My Chemical Romance o Fall Out Boy, entre otras.
El emo adopta la praxis estética y filosófica gótica con que el post punk intentó renovar el punk, con la diferencia que la virtualización actual de sus referencias y prácticas produce un efecto no tan creíble para sus reclamos.
En un país tercermundista, como Argentina, la cuestión del gusto y aceptación de modas nuevas siempre pareció chocar contra el arcaísmo del sabor tradicionalista y misógino.
Hoy en día, entre el exceso de información, la decadencia cultural, la gula de la violencia, los “emos” deambulan en Argentina, entre el mote de bichos raros, y el desconocimiento concreto, de cuál es, (¿si lo hay?), su reclamo expresivo.
El emo argentino, a diferencias de los orígenes de sus antecesores hippies, punks, darks o alternativos, no utiliza el espacio social terrestre como manera de imponer una moda. Son tiempos de Internet y “revolución de dormitorio”, por lo tanto, se dan a conocer a través de las redes sociales de fotologs y myspace.
Las primeros reuniones de emos, en nuestro país, datan de principios de década. Las mismas se sucedían en disquerías, como La Lupita ubicada en la galería Labond Street o Coffe Mug Records, del coqueto barrio de Belgrano. Sin embargo, la primera manifestación clara de de rock emo argentino tardo casi un lustro en aparecer. La misma puede deberse a la falta clara de diferenciación entre los patrones que hacen al punk teenager criollo y el mismo emo. Romeo Tragedy, es la primera banda a priori emo que logra cierto destaque dentro la escena. Oriundos de la localidad de Villa Ballester, y con una formación clásica para el rock, (dos guitarras, bajo y batería), sus estribillos siguen la línea de sus referentes anglosajones o norteamericanos.
Otras bandas como Sweater, han mutado del “scream emo” (el subgénero mas tajante del emo, a partir de sus letras suicidas y gritos desesperados), hacia el “emo progresivo”.
En la actualidad, dentro de la escena parecen destacar bandas como Jordan, Buzzer, ArdeHollywood, y los recientemente separados, My Wish. Todas estas bandas parecen marcar una metamorfosis de las originales, en relación a dejar de lado esos estribillos estridentemente anglófilos y reemplazarlos por temas cantados en el idioma local.
Los códigos la construcción del lenguaje de las bandas, busca tomar elementos geográficos que retraten un estado gélido y solitario interior, clásicos del pesimismo adolescente. Así, la mayoría de los nombres adoptados para las canciones varían entre “Dejame Solo”, “Ningún Desierto” o “Peces de Jabón”.
En síntesis, el rock emo argentino, parece desde su génesis, tomar a la tristeza como si fuera un “menú a la carta”, y no desde un profundo replanteo reflexivo y artístico.
El punk represento, más en la corporalidad que en lo musical, una manera de manifestar un profundo desencanto hacia el porvenir de las cosas. Los darks, por su parte, continuaron dicha línea, pero narrando desde los sonidos musicalizados un estado de abatimiento interior, sin necesidad de tanta gestualidad corporal. Luego el hardcore, en los 80’, busca una profunda catarsis a través de una idéntica explosividad enérgica en los cuerpos y acordes. Todos ellos lograban que el desencanto tenga cierta validez, al sostener sus actos en un nivel de contracultura expresiva que se movía en espacios reales, concretos y no virtuales.
Los emos, por su parte, hijos directos de la globalización y los cibernautas, si bien intentan manifestar un estado de cosas, numerosas veces (como les paso a los punks, los darks, y también el hardcore), parecieran no superar la dicotomía punk (necesidad expresiva visceral, fuera de toda norma o consecuencia) y la cultura disney (esa que vende felicidad y tristeza, como si se tratará de góndolas de piercings o tintura para uñas y cabellos), que hace de la tristeza un mero ejercicio mercadotécnico. En síntesis, en la dicotomía de enfilar hacia un lugar real expresivo o quedar anclado en la fetichización obsoleta, parecieran estar “las cartas a marcar”, de la música emo argentina actual.


Bernardo Damián Dimanmenendez

"Músicos en la radio"


La Guerra del audio” y “Este asunto suena raro”, conducidos por músicos devenidos en periodistas, intentan a su modo, acercar de una manera más cabal al oyente con los músicos consagrados y emergentes.

La radio históricamente fue un lugar de búsqueda y devoción al mismo tiempo para los músicos. Ya sea como lugar donde sus canciones encuentren reconocimiento ajeno, como también para escuchar nuevas tendencias musicales.
En la actualidad la búsqueda de la radio por parte de los músicos, se ha modificado con la inserción laboral de muchos de ellos dentro de la misma, con la idea de analizar la música partiendo de su propio gusto y experiencias artísticas.
Como ejemplo de esto, podemos mencionar la labor de Dante Spinetta, en su programa “La Guerra Del audio” que se emite por la Rock&Pop en la madrugada de los sábados de 4 Am a 8 Am. Acompañado por su hermano Leeva como co-conductor, intenta mostrar la metamorfosis que sufrió el hip hop a nivel local, a partir de del auge de este género a nivel internacional.
Luego de los ridículos Sindicato Argentino del Hip Hop, que en su intento de difundir el género a nivel local, solo lograron conjugar burdas copias del mainstream norteamericano, artistas locales como Mustafa Yoda, o Frescolate logran hacer del “Freestyle”, algo más respetable y creíble para los adeptos argentinos de dicho género.
A la vez, la idea del programa, es poner todos los sábados, un tema de algún artista emergente del hip hop local, e intentar dar cuenta de la jerga que guarda el mismo, o festivales como la famosa “batalla de gallos”, dónde se elige anualmente al mejor MC argentino.
Así, se clarifica en parte, la lectura de un género de aceptación incipiente, que lejos de ser una expresión artística misógina u homofóbica, brinda la posibilidad de expresión más allá de la condición social o económica, siempre y cuando las rimas o versos, expresen situaciones o vivencias creíbles para el ámbito local.
“Este asunto suena raro”, es un programa que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs, por FM La Tribu y es conducido por el ecléctico músico Lisandro Aristimuño, acompañado por “el chino” Santa Cruz.
Si bien, no parecieran hablarse de nuevas tendencias musicales a nivel local, la idea es salir de esa línea de respuestas para “cassette”, que suceden en la mayoría de los programas de rock, y ahondar en el imaginario de los músicos, que hace a la construcción de su identidad personal y su posterior formación como artista.
Dentro un ambiente intimista, que hace recordar a pasajes del primer Alejandro Dolina, el músico invitado al programa, tiene la libertad de elegir cinco temas favoritos y comentar el motivo de su selección. Además, surgen curiosidades o anécdotas que rompen la línea vertical de conductor-reporteado, transformándose muchas veces el músico invitado en inesperado conductor del programa.
La idea que parece sugerir “Este asunto suena raro”, es demistificar esa especie de respeto demagógico, que suele suceder cada vez que se reportea a reconocidos músicos nacionales, llámese Fito Paez o denomínese Vicentico, y mostrarlos como seres que en su cotidianidad detentan las mismas dudas existenciales que todos tenemos.
La idea del músico reventado por el exceso, que actuaba de manera cínica frente a la prensa pareciera ser una imagen, que por suerte, ha quedado en la alcoba de los recuerdos. Hoy en día, los mismos músicos cumplen funciones de prensa, con el objetivo de difundir los géneros que les apasionan o cotejarse con sus pares a través de entrevistas, que den cuenta de su ideología humana, más allá de su veta artística. Con los músicos insertados dentro de los medios de comunicación ¿estará Juan Carlos Badía pensando en empuñar la guitarra y tomar por asalto los escenarios?

Bernardo Damián Dimanmenendez
.

miércoles, 29 de octubre de 2008

"Legados, ficciones y realidades"


Rusia y Abducidos, harán las respectivas presentaciones de sus discos, en el teatro el Cubo el martes 28.

Toda Generación consciente o no, debe de manera simbólica y práctica aplastar a la otra, como manera de renovar el rock, y también los modos de entenderlo”(Malcon Mc Laren, 1977)
Han pasado más de 30 años, y las palabras de aquél maquiavélico y romántico a la vez, estratega del punk rock, parecen perderse en el muro de confort ideológico que marcó a la mayoría de los músicos de la generación de principio de siglo
Accidental de la agrupación Rusia y “Abducidos”, de la homónima agrupación, parecen en sus respectivos, discos darle un respeto a fórmulas, que para el rock actual, actualmente parecen superadas, y en consecuencia, añejas y gastadas.
Ambos despachan a partir de la génesis musical que los determina, (Folk.-pop-rock), en el caso de Rusia y (Space-sample-rock), en el caso de Abducidos, temas de un linaje correcto, pero que se apegan lírica, musical y filosóficamente, a conceptos musicales que listan de ser renovadores para la actual cultura rock, lapidada por la mercadotecnia artística y la ortodoxia estética.
En el caso de los quilmeños “Accidental”, las letras definen un universo, en dónde los riffs de guitarra, arreglos de teclados, y fraseos de bajo, se resumen en el transcurso temporal que va de la new-wave de fines de los 70’, pasando por el brit-indie de bandas como Ocean Colour Scene, hasta llegar al sonido Nueva York, de principios de la actual década. Sin embargo, el protocolo sonoro, solo parece hacer pie en temas como “No Molestes” o “Una Imagen no es lugar”. El resto de las canciones, parecen centrarse en tibias melodías Folk, o esquemáticos riffs de guitarra, que uno pareciera intuirlos antes de que los mismos se ejecuten. Las letras, hablan de cierta necesidad de insurgencia expresiva, como la letra de “Objetivo” que dice, “Vamos a ir directo al objetivo, no estamos dispuestos a escuchar tu opinión”, pero que luego se recuestan en la ya clásica meseta metafórica alternativa que se escucha en frases como “Superman ya te vi, creías en toda la institución de todo hombre que lucha” o “Gigantes flotamos hacia el cielo, deseo estallar”.
Oriundos de Castelar y Padua, Abducidos es un dueto actualmente compuesto por Marcelo Gómez y Federico Maqui. Se sitúan musicalmente en el sonidismo del sample, que acompaña a muchos amantes del kraut rock, y que hacen de los sintetizadores y las programaciones su mayor virtud.
El disco, suena homogéneo a nivel de concepto sonoro,(Daniel Melero colaboró en la pos producción), pero el efecto del mismo parece arrimarse a la vereda de la pose snobista, a partir de la constancia lírica por narrar situaciones abstractas de abatimiento que fueron sumamente retratadas por el “dream pop” y otros, a fines de los 80’. Las atmósferas musicales parecen conllevar milimétricamente esas pausas rítmicas, que hacen recordar a bandas como Resonantes, con la clara diferencia, que Flavio Etcheto y los suyos, constituían en aquellos “años dorados sónicos”, una plena “avant garde” filosófica, apoyados tanto en lo musical y estético.
Frases en temas como “Inconcluso”, “Sin previsiones, sin funciones, lo inconcluso gira a nuestro alrededor” o “Utopías” “No hay imaginación, nos da igual, tal vez”, suena hoy en día, más cliché que a certero reclamo artístico. Abducidos, retrata consciente o inconscientemente, un mundo artístico, que toma como padrinos musicales a unos “dietéticos” Babasónicos. Así su consecuente bajada de línea, parece responder más a un “sample artístico premeditado” que a una obra personal autárquica en dónde se proponga, un mundo personal y fresco, que brinde “aires nuevos” para el rock nacional.
A partir de lo mencionado parecieran surgir ciertas ideas:
1. Es un claro error pensar que el hi-fi, con el que trabajan muchas bandas, pueda solventarles la calidad musical de un disco, pues la imaginación siempre vale más que los medios.
2. El rock y los músicos que la integran deben entender, que entre el exceso de información (mp3,myspace, etc), hasta la asepticidad ideológica que promueven los sellos multinacionales o festivales auspiciados por gaseosas y celulares, la chance de integración o aceptación popular, es un gran engaño, en dónde querer ingresar a la fiesta, es salir a los segundos por la ventana del baño.
3. Todos los que integran el mundillo del rock (músicos, periodistas, organizadores, etc), deben empezar a comprender que la música hoy en día, por si sola no importa, sino esta sustentada por un compromiso pleno hacia la indagación personal, que los lleve a todos, a una catarsis artística y de profunda reflexión.
4. No se debe negar el pasado, pero tampoco se debe detentar la obligación de respetarlo de manera castrense al mismo, ya que sino, nos quedamos sin historias nuevas y emocionantes, para contar.

Bernardo Damián Dimanmenendez

10 años del Movimiento de Obreros Psicodélicos


A punto de cumplir 10 años, los Dchampions terminaron de grabar su próximo albúm titulado “La Fe”.

El amor es una especie de religión posmoderna individualizada que nos convierte en protagonistas de nuestra propia novela, y que logra transportarnos a una dimensión sagrada, alejada de la gris cotidianidad de nuestra vida. Nos sirve, de algún modo, como un dispositivo para escapar de la realidad, análoga a los deportes de riesgo, las drogas y la fiesta.
A punto de cumplir 10 años como banda, y superando todo tipo de avatares, los Dchampions, de la mano de Santiago Rial, han sabido captar la esencia del barrio, la urbanidad y el “soul” trágico y alegre, que enmarca al mismo, de manera fina y personal.
Demasiados urbanos para la camada alternativa de los 90’ y demasiados blandos para la camada de rock barrial de dichos tiempos, los Dchampions navegaron a lo largo de su historia, condenados a una injusta oscuridad de parte de sus pares musicales y escuchas del under.
Santiago Rial habla de sus inicios y dice: “Luego de desarmar Perdedores Pop, decidí armar los Dchampions. El origen del nombre no tiene nada que ver con que fui un campeón de la vida o algo parecido, sino que a lo largo, de toda mi existencia pelee por mantenerme en forma, ya sea desde mi proyecto musical, hasta en mi modo de relacionarme con las personas”.
Con solo un disco editado, “Para las Chicas” (2006), y numerosas gemas guardadas sin editar como, “Radio Champion”, “La Estética del matrimonio”, o “Free Pop” (editado solo virtualmente por Mandarina Records), las canciones elaboradas, se enmarcan en la musicalidad “slowcore” de bandas como Galaxie 500 o American Music Club, pero desarrolladas y trabajadas al ritmo del pulso trágico y caliente latinoamericano.
Canciones como “Alta Onda”, “Virgen de Monserrat”, “La Chica más linda de Adrogué” o “Invasión Divina”, lo delatan como un perfecto “voyeaur” de los comportamientos histéricos femeninos, a los cuáles retrata mediante visiones anárquicas y personales.
El mismo alega: “Uno escribe canciones de todo tipo, pero quieras o no, la mujer es lo más lindo que se inventó. Entonces es una obviedad que se me generen imágenes en mi cabeza sobre las experiencias que tuve con el sexo opuesto, y que como resultado de todo eso salgan canciones, que hablan de la mujer, pero no de manera sexista, sino como un elemento revolucionario, que rompe con la continuidad de la rutina, ya sea para bien o para mal”.
Utilizando al amor, desde un sentido fugaz y heroico, los Dchampions de la mano de Santiago Rial, construyen su dispositivo artístico para paliar la monotonía diaria, (recordar frases de sus canciones como “La calle esta dura, hasta que te para Paula y te saluda”. Así se convierten en narradores anónimos de voces, personajes, fetiches y tertulias del barrio, que pese a los excesos y el velocímetro posmoderno, aún siguen pasando delante de nuestras miradas.
La espiritualidad de su música pone nuevamente en comunión la relación banda de rock- vecindad, (como sucedía en los 70’, con Almendra o Manal), a partir de mitificar todos los elementos y personas que forman parte del mismo, sin necesidad de caer en los excesos de la cultura barrial que acuño el rock chabón con su slogan impune “Vamos los pibes”,
Así, en el “neo-romanticismo” de su mirada sobre las cosas, acabaron de grabar su último disco, titulado la “Fe”, del cuál comentan que “La Fe, resulta un disco más misterioso, y menos expuesto que “Para las Chicas”.
Hay cuestiones que se superponen como lo religioso en el tema “San Cayetano” o lo celebratorio de la fiesta como “Rarísimo”. No es que sea menos “up”, sino que intensifica esa atmósfera de sugestión apasionada con las cuáles retratamos muchas de las cosas con las cuáles convivimos e inconscientemente nos marcan, sean mujeres, vecinos, amigos o desconocidos”.
Con la sobredosis actual de fórmulas tendientes a repetir el valioso legado de Andrés Calamaro sobre mujeres, excesos y tics criollos, los Dchampions partiendo de visiones ensoñadoras que nutren el empedrado y la vereda de cada barrio, representan todo un ejemplo de cómo la “jaqueca” e impotencia diaria que atraviesan nuestros corazones, puede ser narrada con autenticidad y elegancia, fuera de toda bandera o filosofía musical, que dicta el “mainstream” actual.

Bernardo Damián Dimanmenendez

martes, 28 de octubre de 2008

"Retros y estetas"


Banda de Turistas, editó “Mágico Corazón Radiofónico”, quizá uno de los discos debut más esperados de los últimos tiempos del under local.


En el rock, siempre hubo tres cosas que hicieron que una banda llegue a los primeros planos: El magnetismo estético de sus integrantes, un buen corte de pelo y obvio lo mas importante, buenas canciones.
Producido por Tuta Torres y los mismos Banda de Turistas, el disco fue mezclado por Mario Caldato jr, (productor de Beastie Boys, entre otros), en tierras norteamericanas.
“Mágico Corazón Radiofónico”, consagra la buena lectura del manual del esteticismo en la música (ese que en el plano local va de Los Gatos a los primeros Babasónicos), y trae bajo el brazo, canciones de raíz retro pero que pueden celebrarse en el presente.
Ya desde el primer tema, “La Máquina Favorita”, y arropados en una lisergia beat, dónde los arreglos de voces, guitarras y batería, otorgan esa sensación de densidad, caos y algarabía a la vez, que hace al magma de la música psicodélica y su geometría de composición.
Llevado a un plano más festivo, y moog mediante, aparece uno de las canciones más celebradas del disco: “Un Verdadero Cajón de Madera”, resuelto por la agradable melodía de voz y guitarras (Luis Balcarce y Tomás Putruelle), más algún que otro chispazo de sintetizadores.
Bruno Albano, bajista y vocalista en la mayoría de los temas, narra desde un lado narcisista, sus experiencias de juventud, decorando estas con alguna que otra referencia al sol o elementos naturistas, como brisas, hojas y árboles. Así, delinea una cosmovisión que tanto trabajo la generación de los 60’, pero trayendo mañas de los tiempos actuales.
Como ejemplo de esto “La Máquina Favorita” narra: “Su odio matutino, su segundo nombre, y algún sueño vencido, lo acompaño muy bien” o en “Sueño O”, que dice: “Y luego creí ser el hijo del Sol, y le juré y regale el día de hoy. El me nombró dueño de toda flor”.
Dentro del panorama musical de “cancionata beat” matizada con atmósferas lisérgicas, también hay momentos para retrotraer algo del “kraut” de su primer ep “Cóctel de Instantáneo” (dónde muestran la influencia de bandas alemanas como Cluster o Neu!), a partir del tempo “motorik” de la batería y el bajo, como aparenta ser el instrumental, “El asombroso Misterio de la No Materia”.
Ese resabio de densidad musical, pero llevado a un plano más uniforme partiendo de melodías más gratas para el oyente, produce quizá los dos puntos más altos del disco como la antes mencionada “Sueño O” o “Mágico Corazón Radiofónico”, donde el narcisismo lírico suena un poco más áspero, bien logrado también por los arreglos de guitarras, que resuelve el tema con esos punteos que parecen extraídos de películas de “spaguetti western” dirigidas por Sergio Leone. Así, entre el clima apacible y alucinógeno del tema, el narcisismo lírico de Bruno Albano, adopta una postura más pícara que se sintetiza en la parte que dice: “Una chica distinta a la que soy yo, me explica algo de su interpretación y mi estadía en su habitación”.
Más allá, de algún que otro exceso de forzada madurez, como resulta la letra de “Todo Mío el Otoño”, (“Yo Creo que necesitas alguien que te aterrice el vuelo”), que pareciera ir a contramano de esas visiones personales y narcisistas, narradas en la mayorías de los temas.
Sin embargo y pese a esto, Banda de Turistas en su primera expedición sonora discográfica, parece arribar a buen puerto a partir del caudal para componer canciones agradables para el oyente, sin necesidad de recaer en parámetros excesivamente fetichistas o cómodos como suele suceder con la mayoría de las bandas de hoy, sean “indies” o populares. ¿Será “Mágico Corazón Radiofónico” una buena y definitiva lección para entender que la música es mucho más por si misma, que un buen corte de pelo y ropa llamativa?

Bernardo Damián Dimanmenendez

martes, 30 de septiembre de 2008

"Tangueros Cósmicos"


Poseedores de una música que mezcla la desolación cotidiana, con la fantasía que fluye por nuestras mentes, Prietto viaja al Cosmos con Mariano, emprenden su vuelo rumbo a tierras mexicanas, dónde serán soportes de Cansei de Ser Sexy, en el DF.

El sueño roto y el viaje más allá del inconsciente como almohada frente al dolor, pareciera ser las dos herramientas fundamentales con las que Maxi y Mariano, construyen la identidad artística de su banda.
Luego de sacar su último Ep (titulado homónimamente), y a partir de temas como “Verano Fatal” y “Avenida Corrientes”, las historias tangueras que narraban estados de insatisfacción permanente parecieran actualizarse en las letras de Maxi Prietto.
Por otro lado, no es un bandoneón, como ocurre con el tango, el que acompaña las historias, sino una guitarra y batería, que se mueven dentro de un espectro artístico escapista. Así, en la fuga, aparecen descripciones urbanas, simples y profundas a la vez, como narra Avenida Corrientes: “Noche de sábado en capital, fui a enterrar lo que seré, caminando por corrientes los tontos se mordían los dientes, y yo en soledad”. El día y la calle del festejo típico argentino, narrado desde el otro lado. El de la soledad, el desamor y la congoja por no poder ser parte de la fiesta. Las miradas urbanas de Maxi, actualizan las visiones que Manal, realizó con “Avenida Rivadavia”. Ya no hay felicidad hippie, “ni tiempo para “dormir al amanecer” como narró Cerati en los 80’, sino una voraz incomunicación que describe la profunda desolación posmoderna.
Respecto a la Ciudad como lugar de hábitat y fuente de inspiración Maxi cuenta: “Las letras no son buscadas, ni pensadas. Avenida Corrientes, la escribí en 5 minutos apenas cerré la puerta de mi casa. Lo que esta en los ojos influye y obviamente de algún modo eso se nota en la música. A la vez, que no es lo mismo, la ciudad para un pibe de 20 años, en los 70’ u 80’, que hoy en día.”
El tango reflexionó mucho acerca del paso del tiempo, esa mirada desgarradora sobre el paso del tiempo y el efecto destructivo que genera sobre las relaciones, las cosas o la vida misma, es claramente apropiada por Maxi, como manera de manifestar cierta impotencia contextual y expresar el “dolor de ya no ser”.
Un ejemplo de esto podría ser la letra de “Verano Fatal”: “Los días duraban años, las noches duraban siglos, entre tus gritos y el mar, fue un verano fatal, con las resacas y borracheras, y yo me enamore de vos” o en quizá uno de los mejores temas de la banda denominado, “Divagando en el Salón Cosmico” que contiene la contundente frase: “Ahora me drogo con gente que no conozco, ni soporto, ahora me drogo pero no con vos”.
A la vez, la música que acompaña las letras, se construye a partir de un cierto “vuelo natural instrumental” de los dos músicos, sin que allá alguna forma astronómica predeterminada en sus sonidos. Esto se diferencia claramente, en la manera que tenía de cotejar sus miedos e inseguridades la vieja guardia de sónica de los 90’, en dónde constantemente se hacía referencia a geometrías surrealistas, “Cabeza de medusa, su boca es invisible” o superficies etéreas, “Yo siempre pude ver un mundo en que no estoy, son pájaros de miel”.
La transición que uno escucha en los escapes musicales de la música de Maxi y Mariano se acompaña de balbuceos que no representan ningún idioma, ni tampoco ponen en juego, situaciones o personas descriptibles, sino solo su cosmovisión personal, como manera de auto escape de ellos mismos y la realidad que la rodea.
En síntesis, entre la crudeza de la realidad, y la fantasía de elevarse a través de su música, Prietto viaja al Cosmos con Mariano, parecen comandantes de una nave musical que planea por terrenos musicales que podrían ser una suerte de “tango espacial”, renovando con sensible picardía, los parámetros para abordar al rock y tomando como musa inspiradora al arrabal de la vida misma.
Bernardo Damián Dimanmenendez

"Himnos musicales para la juventud"


El Mato a un Policía Motorizado, comenta como fue su evolución musical desde su inicios a la actualidad y sus opiniones acerca del estado actual de la escena under.

Hacia el 2003, la escena del rock local, se encontraba frente a interrogantes de acción de todo tipo. Por un lado, la transición de los grupos del nuevo rock sónico había quedado definitivamente truncada. Por otro, la nueva generación musical no podía enhebrar parámetros de construcción artística para lograr arrimar su música a niveles medianamente populares.
Así, el indie-rock, veía como su exceso de languidez, era aprovechado por el rock barrial, de manera contundente y diversas bandas se ponían al frente de un exceso sin retorno que llevaría al ya consabido fatal desastre de Crogmañon del año 2004.
El mato a un policía motorizado, utiliza un lenguaje musical indie, pero enfocado plenamente hacia lo emocional de las canciones, esas que agitan brazos y aceleran la sangre de los corazones.
A casi un lustro de la formación de la banda, afirman que la principal evolución fue “conocer una especie de espíritu central que nos une, y que a la hora de componer o tocar en vivo hace que todo sea más productivo, armonioso y divertido”.
Con la edición de “Navidad de Reserva”, (continuada luego con “Un Millón de Euros”) iniciaron una trilogía musical que habla sobre el nacimiento, la vida y la muerte. En vistas del esperado cierre de la misma anticipan el título de su próximo disco, denominado “Día de los Muertos” y nos comentan como surgió la idea y cuál es el concepto central que atraviesa dicha trilogía musical. “La idea nace de querer hacer discos con personalidad, que el álbum sea en si una obra, con cierta armonía en el concepto principal. Lo primero que salió fue la idea de un disco de navidad, yo estaba escuchando bastante Elvis y Beach Boys, y veía como en una época era un recurso comercial casi obligatorio. A la vez, readaptamos la idea de esos tiempos al contexto actual con una estética mas argentina, de calor, decadencia y amor violento”.
En relación a la manera en que han logrado reconvertir esa idea de abatimiento que agrupaba a la escena indie en los 90’, logrando que su música logre arrimarse al gusto masivo y popular, sin caer en el chauvinismo, su líder Santiago Motorizado alega: “No recuerdo mucho, porque era mas joven y mi memoria es mala. Creo que en los 90’s Radiohead, gran banda de la cual era muy fan, marcó a muchos y seguramente la tristeza que sentía Tom Yorke, contagió a todos, pero después de llorar mucho en el pecho aparece un poco de alegría de contraste, que es la mejor, y entonces te dan ganas de salir a festejar con los pibes”.
Intentando encontrar el hasta ahora imposible punto “G” del rock, ese que haga unir el gusto del público por las bandas “maisntream” del rock argentino con bandas de la nueva escena, opinan al respecto: “Quizás en el pop mas puro, hay similitud, en el rock no lo veo. Quizá Babasónicos, a pesar de estar cada vez más súper prolijos, mantengan en sus canciones un poco de espíritu juvenil y rock indie. Más allá del under o no under, hay gente que hace un arte hermoso y genial. Uno por ejemplo va al Club Alumni, un sábado a la madrugada y ve algo bueno en serio como Viva Elástico, Los Reyes del falsete, Marmol R, Minicomponente, 107 Faunos o Prietto, que separan claramente las estupideces que te pasan por los canales de música”
En síntesis, El Mato a un policía Motorizado marca varias pautas de redescubrimiento artístico para el rock argentino (como el Kraut-rock), y arenga a toda una generación joven a construir musicalmente fuera de todo cliché anglosajón que históricamente tiño al rock local y quizá lo mas importante :
La sensación de que es posible formar una banda con amigos, y hacer de la misma un producto artístico personal y sumamente valioso, que marqué toda una era. Algo que los fanáticos de la música como ellos, anónimos o yo personalmente, siempre anhelamos y soñamos desde chicos.
Bernardo Damián Dimanmenendez

"El camino de la canción melónama"


Les Mentettes, lanzo su primer Lp, “Let´s Mentettes”. Con ángel propio para la sutileza melódica, el disco se construye de manera personal, sin obligación alguna de mostrar formas novedosas para el rock, sino con el objetivo de resaltar que lo importa son las canciones empalagosas para los oídos, que nutren al rock desde hace más de 50 años.


En los últimos años, el rock ha navegado en una intransigencia por descubrir nuevos mapas sonoros, a partir del fin del disco como concepto artístico y comercial en la música, el auge del mp3 y la proliferación de estilos poliformes, más allá de un género determinado. De este modo, la ideología de los músicos ha pasado por releer los casi 50 años del rock, para que a partir de su melomanía, puedan definir patrones de composición.
Numerosas veces la indulgencia y soberbia de los mismos, produce obras excesivamente pretenciosas, en lugar de discos frescos y personales.
Producido por Mariano Esaín, quien posee la justeza para llevar a un sonido “hi fi”, las ambiciones sonoras de las bandas “indies” de la escena porteña, sin afectar por esto, la esencia musical de las mismas o depositarlas en un plano, dónde el sonido sea más importante que la arquitectura personal de las canciones.
Si bien desde el vamos, el disco de Let´s Mentettes no intenta cambiar o revolucionar el actual panorama de la música, su relectura de diversos géneros musicales, como el Folk., el new romantic, el cocktail de salón y el brit-pop, convierte a sus melodías en respetuosas y amigables para el oyente.
A partir de un cuidado de cirujano de las armonías vocales, y los arreglos de teclados y piano, sumado a elementos que adornan vistosamente la canciones, (como lo pueden ser el xilophón o el Kazoo), la banda retrotrae esos paraísos de elegancia sonora iniciada allá en los 60’ por los hermanos Davies de los ya legendarios The Kinks, y que en los 90’, fue continuada, entre otros, por el líder de los Divine Comedy, Neil Hannon.
Conjugando perfectamente el pulso rítmico de la música de salón, con la estética dandy que pregona el mismo, aparecen piezas musicales como “Hold On”, “Tell Me” o Earth Inc.
Y esto es quizá lo más destacable de Les Mentettes, la flexibilidad para construir canciones, que fluctúan entre la seducción bailable, y la melancolía fina y con altura, que permiten que sean escuchadas en una pista de baile, como en una reunión amena entre amigos
También, el retro-folk modernista que trabajo Beck en discos como Mutations, es aprovechado por esos paisajes relajados, que se escucha en las voces, y en los arpegios de guitarra, de temas como “Folky” o “I Got No Money”.
También hay dejo para el soul meláncolico de bandas como The Specials, que funciona como contrapartida de la algarabía social y el cocktail del salón del baile, es decir la soledad y reflexión “post fiesta”, que asoma claramente en temas como “Mona” y “1953”.
En síntesis, el primer Lp de Les Mentettes, resulta un disco que va mucho más allá de un concepto estético o sonoro de época, sino que representa una obra dónde lo nuevo, deja paso a lo “neo”, para intentar mantener la frescura de la canción, fuera del cliché “flogger” de formas y contenidos, que tanto viene caracterizando a las mayorías de las bandas de la escena under porteña. Sólo como observación negativa, podría mencionarse ese intento “internacionalista” de cantar todas las canciones en inglés, cuando por capacidad propia y dotes musicales naturales, podrían llegar a ser unos dignos narradores contemporáneos y vernáculos de historias criollas, que tanto escasean hoy en día por estas tierras.

Bernardo Damián Dimanmenendez

jueves, 18 de septiembre de 2008

"Indie-pendiente"


El sello independiente Laptra es una clara muestra de esa disputa que se libra dentro de la industria de la música para preservar la libertad artística de los lineamientos dictatoriales que termina por deformar la originalidad de los músicos y sus respectivas obras. Una batalla que empieza a nivel local, en los años 60 con el nacimiento del sello Mandioca, toma nuevas formas con el auge de lo “indie” en los 90’ y que en la actualidad con Laptra Discos, ofrece un panorama donde la esperanza y la pasión, chocan contra la ingenuidad y los límites presupuestarios.

Hacia 1968, Pedro Puyo junto a Jorge Álvarez impulsa el nacimiento de la discográfica Mandioca, primer sello independiente de nuestro país, con el objetivo de “impulsar la edición y difusión del rock de artistas nativos con formatos diferentes a los establecidos por las grandes compañías
Muchos de ellos con el transcurso del tiempo se transformarían en hitos del rock nacional, como Manal, Vox Dei, Pappo o Tanguito.
En los 90’, la palabra independiente vuelve a adquirir vigencia a través de la intensa movida que se vivió en la primera parte de dicha década, mediante espacios como la revista Ruido o el sello Plot!( integrado entre otros por Sebastián Carreras, actual responsable de Indice Virgen) y movidas que se gestaban en lugares como el Cine Cosmos, La Aceituna Psicodélica, Ozono o Sarajevo. Sin embargo, el destino de los independientes de ese entonces concluyo con un rotundo “Ni”, entre los problemas para hacer de ese circuito “collage”, (integrado por universidades, sellos pequeños, centros culturales, músicos, managers y organizadores de festivales), una conglomeración efectiva que logre desarrollar de manera eficiente los canales de distribución, para que los artistas lleguen a un público masivo, como ocurrió con la escena “indie” norteamericana de los años 90.
La Plata parece estar relativamente cerca de ese universo collage antes mencionado. Ya sea, bajo la bandera del rock férreamente sanguíneo (los Redondos), o de la elegancia (Virus), su escena musical, siempre supo evolucionar haciendo que las propuestas suenen actuales en relación con los tiempos que corren.
La Ciudad platense, presenta una estructura dinámica social particular, debido al fluido contacto que hay entre los universitarios y el rock. Además son numerosos los chicos del interior fans del rock, que van a la ciudad a estudiar (recordemos que la banda de culto platense Las Canoplas, estaba totalmente integrada por estudiantes del interior que se conocieron en La Plata).
Hacia el año 2000, Cobra Discos era un pequeño sello de La Plata, sin ninguna expectativa de bofetazo para despabilar a la escena musical de ese entonces.
Sin embargo, y luego de la primera edición de los discos de El Mato a un Policía Motorizado, Cobra Discos se convierte en Discos Laptra.
Su denominación no obedece a ninguna razón en particular. Sus tres principales responsables artísticos Santiago Barrionuevo, Javier Ripoll y Shaman Herrera, aseguran que “buscaban una identidad pseudo corporativa, con una sigla y un logo genéricos, que cumplan una función de parodia”.
El contenido artístico es definido bajo la clara normativa de “Libertad Total”.
Con un catálogo disponible de 18 artistas, los discos que deciden editar, asegura Javier Ripoll (cerebro y alma de los 107 Faunos), “lo realizan a través de una charla con los que empezaron el sello, y después se vota como una junta directiva aleatoria, sin jerarquías”.
En Laptra tampoco sucede, (como ocurre con muchos artistas de los sellos multinacionales que son obligados a deformar su identidad con el único objetivo del beneficio económico), modificando su contenido y estética original. “Los artistas de nuestro sello determinan de manera independiente el contenido y estética del albúm, con plena autarquía y libertad. Lo que importa es la actitud”
Los artistas de su catálogo, aseguran los tres, “en su mayoría son descubiertos en primera persona o compartiendo escenario”, desdeñando la fangosa tarea de andar lidiando con terceros, que termina por lo general, complicando las negociaciones. “No somos cazatalentos, somos artistas que buscan lazos fraternos con bandas que nos llaman la atención”, comentan al unísono.
Generalmente en la historia del rock, los pequeños sellos de un contenido uniforme y respetable, terminan siendo absorbidos por las grandes corporaciones discográficas (recordar el famoso caso de Factory Records, que acabo quebrando y otorgando por “monedas” su catálogo a London Records.
Para evitar estas magras consecuencias, muchas veces los sellos independientes apelan a subsidiarias, para que los ayuden en las tareas de distribución o ampliación de recursos económicos. Los tres al mismo tiempo, responden con ofuscación y sinceridad alegando que “La idea es mantenernos alejados de los grandes sellos. Los sellos grandes, agarran a un artista, tratan de exprimirlo en el momento y después lo patean. Mas allá de las dificultades de financiación, la idea es trabajar a largo plazo. De todas formas, nadie vino nunca a ofrecernos nada”.
Entre los artistas descubiertos recientemente y sobre los que reposan importantes expectativas mencionan a “Los Reyes del Falsete, Minicomponente, Aviones del Futuro, Viva Elástico, Saurus Breton y Tengo un grupo Musical”.
Luego del fracaso de los 90’, la escena “indie” cambio sus rasgos originales “Sodaesteristas”, que hicieron que muchos la tomen como un lugar para el alarde de snobs o intelectualoides de poca monta, por un discurso mas directo o laxo, en sus formas estéticas y de contenido. Con el acercamiento a sectores mas populares, ¿Seria posible hacer del “Nuevo Indie”, una plataforma hacia un real encuentro con bandas populares como La Renga o Los Piojos?
Con humildad y cierta ingenuidad, responden que “No es un objetivo del sello lograr la masividad, si que nuestra música circule por la mayor cantidad de canales posibles, pero sin una estrategia de marketing definida. No estamos en condiciones de cambiar la indiosincracia del publico argentino, y tampoco es un objetivo”. Si alguna de nuestras bandas llega a ese supuesto punto de encuentro será una casualidad, no una búsqueda deliberada, incluso a veces pasa que bandas de “ghetto” como Los Redondos, fueron masivos luego. Todo es una cuestión de azar”.
Bernardo Damian Dimanmenendez

martes, 16 de septiembre de 2008

Trovadores del Lustro "K":El Mato a un Policía Motorizado



1.¿A un lustro de la formación de “El mato”, cuál fue la principal evolución de la banda durante este tiempo?

Creo que principalmente conocer mejor una especie de espíritu central que nos une, más allá de los gustos particulares de cada uno, eso hace que a la hora de arreglar y darle forma a las canciones sea mas productivo y armonioso. Después en vivo también todo es mas cómodo y divertido.
2. ¿Cómo surgió la idea de realizar una trilogía que hable sobre el nacimiento, la vida y la muerte?
La idea nace de querer hacer discos con personalidad, que el álbum sea en si una obra, con cierta armonía en el concepto principal. Lo primero que salió fue la idea de un disco de navidad, yo estaba escuchando bastante Elvis y Beach Boys, y veía como en una época era un recurso comercial casi obligatorio, salían cosas muy buenas y mucha basura, claro, pero como siempre. Esta buena la idea de hacer eso ahora, fuera de contexto, con una estética más argentina, de calor, decadencia y amor violento.
3.¿El rumbo musical del cierre de la trilogía con el próximo álbum a sacar, respeta lo anterior o van a experimentar nuevos caminos musicales?
Siempre la idea es que cada disco tenga su personalidad, que corresponde básicamente a esa temática disparadora de cada parte de la trilogía. El nuevo disco habla de la muerte y del fin del mundo. Así que en lo musical la idea fue seguir ese rumbo.
4.“El mato” para muchos pareció reconvertir esa suerte de pose lánguida que acuño el indie en los 90’, por una faceta más popular. ¿Qué opinan respecto a esto? ¿Qué recuerdan de las bandas de dicha época?
No recuerdo mucho, porque era mas joven y mi memoria es mala, pero en La Plata siempre fue un poco así, todo mas ocasional, desde las producciones de recitales hasta en la postura de los músicos, con tranquilidad. Creo que en los 90s Radiohead marcó a muchos, gran banda de la cual era muy fan, y seguramente Tom York tenía problemas y sentía tristeza, seguro, pero como que todos empezaron a sentir tristeza, lo cual está bien, porque es contagiosa, pero después de llorar mucho en el pecho aparece un poco de alegría de contraste, que es la mejor, y entonces te dan ganas de salir a festejar con los pibes.
5.¿Es posible lograr un punto de encuentro entre bandas provenientes del nuevo indie, y las bandas del maistream popular?
Quizas en el pop mas puro, hay similitud, en el rock no lo veo. Por ahí Babasónicos, a pesar de estar cada vez mas “super prolijos”, mantengan en sus canciones un poco de espíritu juvenil y rock indie, me cabe la canción que dice.. “me gustas tanto, quisiera aprenderme tu nombre”… alto hit.
6.¿Qué título va a llevar el álbum que cierra la trilogía?
Día de los muertos
7.¿Han girado recientemente por Brasil y Chile, tienen previsto girar por más países de Latinoamérica?
Nada concreto por ahora, pero claro que nos gustaría y ojalá que salga algo
8.¿Cuáles son para ustedes y debido a qué motivo las bandas que últimamente más proyección ven que pueden tener dentro de la escena “under” local ?
Te puedo hablar de bandas, pero que son geniales, y más allá del under o no under. Gente que hacer un arte hermoso y genial, pero genial de verdad. Por la tele ves a My Chemical Romance y después vas al Club Alumni, un sábado a la madrugada y ves algo bueno en serio como Viva Elástico, Los Reyes del falsete, Marmol R, Minicomponente, 107 Faunos, Prietto viaja al cosmos con Mariano, Shaman y los Hombres en Llamas, La Patrulla Espacial, Go Neko!, Mujercitas Terror, Reno y Los Castores Cósmicos, Demencia, Telephone y muchas mas, por suerte para todos.

Bernardo Damián Dimanmenendez

Trovadores del Lustro "K": Atico


1¿Qué es la música para ustedes?, ¿Un lugar de escape del contexto en el cuál se enmarcan, una extensión del mismo, o una mezcla de las dos cosas?
Digamos que es un soporte dinámico. Pues se extiende en el tiempo. Nos permite reposar sobre ella, siendo que a la vez te pasa por encima. Funcionamos como “caño” por donde baja esa música. Todo lo que pasa” arriba” pasa “abajo”. Electricidad sentimental-espiritual, si así lo preferís . Un elemento revelador. La materialización del yo transpersonal (abstracto) como hecho, descarga.
2¿Para muchos escuchas del disco, de la manera que están trabajadas las guitarras, recuerda a cierto pasajes o conceptos sonoros de otras décadas (como podrían ser el “noise” de fines de los 80’ o principios de los 90’ ). ¿Podría entenderse su disco como un relectura personal y actual de esas décadas o nada que ver?
“El trabajo de la guitarras recuerda a….”, después de hechas las cosas suele pasar esto que nos preguntas.Que recuerda a algo.
En los momentos de creación (que son variados) se trabaja con lo conciente y lo inconciente. Si bien hay búsquedas claras, bandas o sonidos que se toman de “ejemplo”
hay cuestiones que están hechas con las limitaciones de cada uno y de ahí lo personal. Por ahí antes de tocar algo ya lo ténes en mente y te avalanzas sobre la búsqueda.
O en medio de una búsqueda(ensayo) se te van apareciendo esbozos que vas modelando. Las influencias están ahí. Vos ves hasta donde se hacen parte tuyo.
Lo de relectura me suena muy formal para la forma en que se fue generando esto. Pero va bien.


3. Con relación a las bandas sónicas de los 90’, ¿Qué piensan acerca del destino de las mismas en los 90 (exceptuando el “triunfo traicionero” de los Babasónicos, devenidos en “Babacínicos”,), ¿Porqué piensan que bandas como DDT, Peligrosos Gorriones, o Suárez no llegaron en su plenitud a un público masivo en aquella década? ¿pueden atribuirlo a causas culturales como el menemismo y la dinámica de lenguaje más laxa del “rock chabón” u otra cosa?)
Y , estas bandas que mencionas parece que no pudieron con su propio yo. Cuánto mas talento hay reunido en una banda mas difícil se hace la combinación de partes. No imposible si difícil. Quizá en algunos casos la”lima”, la desconstrucción de formas que proponían (más los peligrosos) se va transformando en una cosa heavy, pesada para sostener. No podes estar toda tu vida machacándote de lo lindo, deformándote y deformando tu arte. Siempre dejas algo a cambio, el cuerpo, la mente , tu gente, no se; siempre , y mas en estos casos vas dejando al tuyo a cambio, y ese algo quizá no lo querías perder. Y ahí saltan un par de fichas.
Lo del contexto de esa época debe haber sumado, por ahí necesitaban mas tiempo para ser masivos.
Igual acá, como en la mayoría de los centros urbanos lo que prima no es lo que esta estilizado, o como lo quieran llamar,(música hecha con el corazón). Es normal. El caldo cultural de la argentina de los 80´s se derritió y lo que quedo en el piso , es del piso.
¿Como haces para ser “Los Brujos” 20 años? ¿Vos te la aguantas?

4. Si bien hay puntos de coincidencia en lo musical con respecto a algunas de las bandas nombradas. Las letras describen un mundo rupestre más reconocible en sus letras como por ejemplo el tema “Amarillo”, en dónde la letra dice: “Esta ciudad padece un fantasma, La novedad, es que “el bondi no pasa más, nada más”. ¿El concepto de hedonismo (o rock igual a drogas, exceso y lujuria), no es una meta, como si soñaron muchos de la generación sónica vernácula de los 90’ , sino que su música¿ puede ser concebida como una reacción a la emergencia y crisis de valores que lapida todo sueño lujurioso o vanidad desde el principio?

Tiene que ver con lo que estamos conectados y con lo que no queremos conectarnos. Hay cosas que duele verlas, saberlas, hechos prácticos de la vida en una ciudad. Si hay cuestiones rupestres. También es una reacción como bien decís.
Reacción a ciertas cuestiones que también pueden ser bellas al verlas o sentirlas, como que tu ciudad padece de un fantasma, o estar sin agua un mes y medio. O esperar que vuelva alguien. Es cierto que salen desde un lugar en el cual no importa mucho si va primero esto o aquello. No hay muchas “reglas”, formalidades, en cuanto a las letras.
Símil a lo de las guitarras.

5. ¿Cómo fue el proceso de construcción y producción del disco?
Entretenido. Después de grabar el Ep Autopistas vimos que se venia un disco.
Ya había unas cuantas canciones dando vueltas, y se fueron arreglando en los ensayos.(largos y muchos sin horario, de a dos , de a tres)
Al tener unas doce hechas decidimos ir a grabar a lo de Alfredo Calvelo (Ep autopistas) ,pero al tener poco dinero lo que hicimos fue ensayar unos meses como si estuviésemos en el estudio. Le calculabamos 10 horas de estudio. Poco, eso es muy poco. Pero bueno.
Grabamos 8 canciones y un track en 10 horas. Calvelo nos decía,” son unos pungas, esto no se hace así”. De ahí no fuimos a lo de Shaman herrera. El ya hace unos años nos había dicho que le interesaba grabarnos o hacer algo juntos. Y así fue. Se integro a la banda. Productor artístico lo que se dice. Nos alentó mucho, canto un poco y entre todos fuimos mezclando y dándole rosca al disco, esos meses con Shaman fueron geniales. Cualquier persona que lo conozca te va a decir que es un tipo increíble, con un corazón enorme, muy conectado con el ser.
La grafica la fuimos armando con Fran (batero) y de ahí a la fabrica.


6. En La Plata y zona sur (adrogué, turdera, temperley, lanús y longchamps), parece haber una dinámica diferente en las maneras de trabajar y acercarse al rock de las bandas. Esto se debe a que hay una mayor fluidez entre las bandas, o que en el post-cromagñon, en Capital Federal, generar movidas esta cada vez más complicado?

Y si, acá no se dejo de tocar, y como es un cuadrado en el que todos se van conociendo se van armando pandillas que se juntas y separar según las estaciones del año. Buena Onda. La envidia al talento ajeno es una estupidez enorme. Hace nana.

7. Otra diferencia marcada, es que el indie rock, siempre conllevo un concepto de “ghettismo”, o sectarismo que implico cercenar posibilidades de llevar dicha género musical a un mercado masivo. ¿Qué opinan ustedes del camino iniciado por El mato, en relación de llevar dicho tipo de música a lugares más populares?. ¿Coinciden con este tipo de filosofía práctica o piensan diferente?
Coincidimos, somos otra gene esta claro. Pero si, ellos se dieron a la ciudad sin mucho preámbulo de nada ni enrrosque. Genial. El pueblo rockeando.
8. ¿Cuáles son las bandas locales que están escuchando o que más les interesaron últimamente?
El otro día escuche el ultimo de Juan stewart, muy bueno, se viene el tercero de el mato , el de Sr tomate, Shaman y los hombres en shamas, la patrulla , 107 faunos.
Banda de turistas.
9. ¿Cuáles son los planes a futuro, luego del reconocimiento mediático positivo del disco?
Estamos disfrutrando del disco y lo que eso provoca, es lindo ver que podes hacer subir a alguien. Y como decíamos al principio también estamos juntando las partes que fuimos perdiendo en este camino, reciclando el tiempo y seguir tranquilos. Se vive a un ritmo muy veloz últimamente,eso… viste…

Bernardo Damián Dimanmenendez

domingo, 31 de agosto de 2008

"Campeonato, competencia y petulancia"


En el marco del Turdera Fest. 3, se demostró que la competitividad, (sana y no tanto), es buena cuando de rock se trata. Así, entre las cinco bandas que se presentaron, la victoria dentro de este mini-torneo musical, fue para el regreso de los D-Champions, que brindaron un show corto y directo, en dónde su “neo-romantic suburbano”, le sacó brillo a cada rincón gastado y oxidado del Club Alumni.


El Turdera Fest. fue originado con la idea de que los festivales de música, vuelvan a respirar ciertos aires ideológicos de contracultura, y romper con toda hibridez o timidez actual, sin pensar en que las heridas emocionales, sean de complicada sutura y curación. En síntesis, el Turdera Fest., propone desde su humilde lugar, una vuelta a que el encuentro entre músicos y oyentes, dispare sensaciones de pertenencia, y que en la socialización de los mismos, el término escena y sueños nuevos, no parezca un cartel de alguna publicidad mercadotécnica para “púberes tvdependientes de Sonny Channel”.
La música y el rock más precisamente, necesitan recuperar ese “halo ideológico”, para separar, (incluso rozando la bravuconada beligerante y purgadora, que siempre marcó a emergentes escenas musicales), para que nuevamente tengamos una visión eficaz y clara, que haga distinguir fácilmente al público de rock, la paja productiva del polvo estéril e infecundo. En síntesis, para delimitar bien, lo que va de lo que no va.
Así, entendiendo desde un concepto contracultural y tomando lo ideológico, desde el concepto clásico que sirve para visualizar un marco de acción, y luego ir armando un plan para cambiar el status quo imperante, (en este caso sería el “mainstream musical”), el Turdera Fest., desde su marginalidad de medios y periferia simbólica, constituye de manera imprevista, un lugar de peregrinaje mágico para bandas que encuentran un lugar para cotejarse con pares en similares condiciones materiales y de medios en pos de que sus voces se escuchen.
Lejos del “ghettismo” filosófico que implica un “autoapartheid” para su arte, y aún más lejos de la “dietética actitudinal y disciplinaria” que implica, “la palermidad”, con Niceto como cónclave de todo, el Turdera Fest., sin querer y casi de manera espontánea, entre lo ridículo de su denominación y el misterio y lejanía que implica la localidad de Turdera (casi una comarca hobbit, en medio de zona sur), hace que el magnetismo y la fascinación (a veces exagerada), igualmente aporte a la leyenda de este Festival de Emergencia Musical (en el sentido de la necesidad expresiva que impera cada vez que toca alguna de las bandas).
Casi después de más de 8 meses, los Dchampions en apenas seis temas, se llevaron todos los aplausos a partir de esa voz de perversión misógina que exhala Santiago Rial, apoyado en el impecable trabajo de su bajista (Mauro) y baterista (Emiliano).
Es imposible que haya soul, en los Dchampions. Hay demasiada ideas permeadas bajo los paisajes neblinosos de la lisergia, y también del pictoricisimo agreste y decadente del conurbano, (no cosmopolita). Así, su música es una visión personal de romanticismo, entre lúdico, sexópata, candoroso y fastidioso, en síntesis, música “neo-romantic”, sin glamour de ropas, pero con la elegancia de lo que el alma y el corazón puede aportar, según la temperatura que dicten las venas.
Así, abren con “Invasión Divina”, haciendo “medley” con “La Chica más linda de Adrogué”. Le siguen “Free Pop”, “El Aguijón del Escorpión” y cierran con “Drogada Legal”.
La Copa de Oro, de este Turdera fue para ellos, a través de la capacidad simple escénica de Santiago Rial, para contar sus secretos galácticos tercermundistas, de una manera que lo emocional se dispara hacia dimensiones de fantasía y emoción, reconocibles para cualquier persona que haya podido superar los “fileteos” del corazón, y seguir pese a todo, creyendo en algún tipo de sentimiento profundo, ya sea el amor, la amistad, el perdón y la reconversión.
El segundo lugar, fue para los Mármol R. En su mejor actuación, del año, y haciendo que la densidad de ciertos temas, que por momentos se estaba volviendo pasmosa, a partir de un mayor vigor en los mismos recupere una elasticidad mucho más pegadiza para el oído, sobretodo en temas como “Me Molestan” o “Así no se mata a un Criollo”, para en la diversidad de sonidos (pianika, guitarras y teclados), encontrar que su sonidismo logre abrochar conceptos de canción de rock, claros y simples, como ocurrió con la nueva “Así Como Estas”.
Los demás participantes fueron parejos. Viva Elástico, no estuvo en la mejor de sus noches, con excesivas pausas entre tema y tema, y una tendencia a hacer un manifiesto de cada tema, que termina restándole sorpresa musical a la banda.
Los PerroDiablo, empezaron con todo su repertorio de dardos musicales venenosos, como “Todos los No” o “Malas Preguntas”, pero lo excesivamente largo de su repertorio, hizo que por momentos toda su furia, se pierda en pasajes de cierta densitud actitudinal, restándole a la sorpresa a esa ola de furia y toreo, que normalmente resulta la banda.
Los últimos en participar fueron los 107 Faunos. Comandados por Gato, empezaron a destilar sus hits, de euforia y anfetamínica, como son esas visiones oculares estroboscópicas que resultan “Calamar Gigante Nº8”, “Pequeña Honduras”, y también la gragea sonora pequeña pero potente que es “Muchacho Lobo” y el himno, hacia un espíritu más jovial y actual, para todo lo que acuño el “indie” históricamente que narra la canción “Días Dorados”. Finalmente entre el amontonamiento de la gente arriba del escenario, su show dio por concluido, antes de que la nube de excesos toxicológicos, (que recubría a gran parte de la audiencia) termine por abrir la manguera de alguna de las venas de los concurrentes.
Así, paso la tercera edición del Turdera Fest. En dónde Festival de música, significa que este debe ser, (más allá de excesos ideológicos o de praxis), un lugar dónde los sonidos de las bandas y músicos ejerzan su propia dictadura, para que todo lo que regodea para mal los oídos sea desplazado. Sin abrazos de “judas hippies”, sin cadenas constipantes de mercadotecnia, sino solo música. Sólo música, que siempre en realidad fue lo que importó. Lo demás es decorado o narcoticismo de “tosca ilusión”, y eso lo sabemos hace rato todos, con el repertorio de festivales de celulares, con el que han robotizado, nuestra alegría, ira, miedos y virtudes.
Bernardo Damián Dimanmenendez

"Buenos días rock, y hasta mañana"


Soundblazter se presentó en el local de Pura Vida, el pasado sábado. En un show dónde el manejo del “timing” escénico junto con la mecánica “tecnovilla” de la banda, dieron lugar a un show, dónde se pone de manifiesto que modernismo sonoro=gorilismo artístico, es un eufemismo vacuo, mientras la dosis de intuición y práctica artística de los músicos sepan convivir y estilizarse con el contexto en el cuál se crearon.



En el local de Pura Vida siempre brilla la armonía (más allá de lo naif y obviamente prosaico de la frase). Con el sonido a cargo del local, el no cobro de alquiler, sumado a la excelsa atención a los músicos, solo es cuestión de que los músicos traigan los equipos y enchufen en un clima de relax que ayuda al desarrollo artístico. Esto es de suma atención para los dueños de la Capital Federal “xenófobos inconscientes de la contracultura” que implica estar embaucados en la cultura rock ( integrada entre otros, por músicos, periodistas, managers, groupies, dueños de locales, etc) y que en el post-cromagñón en el intento de querer hacer de las bandas del under un lugar monetario redituable, han cercenado las posibilidades de proyección de los músicos, y ni que hablar de llegar a crear un imaginario de escena para los mismos.
Pero por suerte, la década más estéril del rock como elemento de gatillo cultural para separar la paja del polvo artístico, esta cursando sus dos últimos años, y esperemos que los 10’, sean un lugar más creíble y real para el mismo.
Soundblazter con casi 10 años de carrera, demuestra en sus shows, todo lo que la asepticidad del rock de comienzo de siglo XXI, dejo de lado.
Desde el inicio del show, la presencia de Soundblazter, conjuga un desafío corporal y de sonidos. Denomínese “Tecno-Villa” o “Rock Sample Collage”, los blazter, consiguen que su música suene bailable y hormonal a la vez.
Comandados por Cristián, acobijado bajo un look de pintor de cielo raso, los dibujos corporales y melodías que expulsa su voz, (que suena a “punkitud rapera” altivamente desafiante), nos demuestran que aún es posible gente que sepa conjugar la palabra rock de manera correcta, actual y práctica.
Arrancan con “Los Olvidados”, luego le sigue la bailable “Radio Studio Dance”y cierran esta primera parte del show con “Shannon Tweed”.
Luego les sigue, un tema clave para entender la indiosincracia musical de Soundblazter: “Wild Wilde”. Los samples musicales, se van escalonando, con ese lunfardo irónico y pegadizo, que rastrea en parte la alternatividad de los 90’, pero desde un lado que reclama auxilio en plena emergencia de valores y chances para los artistas, fuera de todo aire de hedonismo que tiñeron a los músicos alternativos o sónicos durante los 90’. Wilde paraje de zona sur, aparece descrito como un lugar salvaje, suburbano y sin necesidad de caer en repetidas fórmulas, para narrar la pesadumbre y monotonía del barrio suburbano, al que nos han acostumbrado las bandas del ya casi, extinto “rock chabón” (purista y regresivo para el escucha medio argentino de música)
Luego le sigue, esa especie de carnavalito tecno que resulta “Amanecer de los Valles”, dónde los arreglos de teclados y voces, hacen de dicha canción, una suerte de confesión de arrabal actual, modernista y surrealista a la vez.
Soundblazter, reúne todos los condimentos, para llegar a un público masivo. Primero por presencia escénica desafiante, segundo por la capacidad de metamorfosis musical de la banda, y tercero por la “bailable crudeza” de su música. Capaces de otorgar la adrenalina que necesitan para mover el cuerpo los adictos al rock, y también la vitamina que hace despertar, a los que se encuentran en un show, de manera fortuita o casual. En síntesis, ni tan lánguidos como muchos de la camada actual pos-sónica, ni tampoco, religiosos “ghetistas”, faltos de sensibilidad para hacer del rock un elemento de comunión popular, más allá del rango social de cada individuo.
Finalmente cierran con la cabalgata que sirve como flash fotográfico de estos tiempos alienantes (donde irónicamente evangelistas, te salvan de la fruta del pecado, que hay en cada zócalo del conurbano, aunque sea por un rato), titulada “Vía Circuito”.
El tema en cuestión refleja esa “bandera guerrillera” tecno, modernista, grotesca y kitsch, que se podría sintetizarse perfectamente en la frase de la canción que dice: “Y yo soy del conurbano, y vos sos controlado”. Demarcación clara, (General Paz mediante), que en Capital, algo paso con el rock, y la manera en que se quiere concebir a la música y los músicos también y que desde hace años, las propuestas más desafiantes pasan por otros lares, como zona sur (Adrogué, Turdera, Temperley, Lanús, Longchamps o la Ciudad de La Plata). El rock es revolución en el sentido que demarca concepciones filosóficas que separan lo que va de lo que no, de las personas con las cuáles compartiste y alimentaste desde chico miedos, ilusiones y fantasías, a través de una canción.
Delimita que tipo de verdad buscas para tu vida, (aunque en el fondo mande el color del billete), siempre hay modos y formas más válidas y desafiantes de conseguirlo, no es lo mismo un rugbier jugando a ser rockero, que un chico construido bajo un hálito artístico, dónde la comodidad doméstica, sexual y sentimental, siempre escaseo.
Quizá esa búsqueda de Soundblazter arriesgada, que no tuvo lugar en esta década acéfala y de ideología dietética encuentre un reconocimiento en los tiempos que vienen. Parodiando la frase de “Amanecer de los Valles”, estaría bueno que bandas eclécticas, dinámicas y pegadizas para el oído, logren desplazar al cúmulo maisntream del rock, (sea pop, chabón, etc), más que nada porque los oyentes, se podrían subir a una “sensación de crecer”, que no ocurre desde hace años en un rock argentino, que a nivel masivo, pareciera caminar con muletas y muñón.

Bernardo Damián Dimanmenendez